domingo, 19 de abril de 2009

La lógica en el pensamiento humano


LA LOGICA EN EL PENSAMIENTO HUMANO

Mg. Pedro Rafael Arroyo

Contador Público Colegiado

Lic. CC.HH. SS y FF.

Abril, 2009

El pensamiento implica una actividad global del sistema cognitivo con intervención de los mecanismos de memoria, atención, procesos de comprensión, aprendizaje, etc. Es una experiencia interna e intrasubjetiva. El pensamiento tiene una serie de características particulares, que lo diferencian de otros procesos, como por ejemplo, que no necesita de la presencia de las cosas para que éstas existan, pero la más importante es su función de resolver problemas y razonar.

Existe tal cantidad de aspectos relacionados con el pensamiento, dar una definición resulta difícil. De las muchas definiciones que podrían darse, algunas de ellas lo consideran como una actividad mental no rutinaria que requiere esfuerzo, o como lo que ocurre en la experiencia cuando un organismo se enfrenta a un problema, lo conoce y lo resuelve. Podríamos también definirlo como la capacidad de anticipar las consecuencias de la conducta sin realizarla.

El hombre por su actividad psíquica cognoscitiva, piensa. El producto de este pensar es el pensamiento, que tiene como característica el ser un objeto ideal y por lo tanto inespacial (no se da en el espacio), intemporal (no se da en el tiempo). El hombre como no vive solo en la tierra, necesita verter el pensamiento, es decir, expresarlo, y para lograrlo se vale de signos que pueden ser verbales (orales), escritos o también por medio de gestos y señales. Tanto el pensamiento como su expresión están íntimamente relacionados.

Estos signos el hombre lo expresar mediante términos, es el conocimiento de su entorno y de su mundo, cada objeto que lo rodea tiene un concepto; que le permite darle un valor, y a su vez establecer un significado y definición teórica. Algunos conceptos tienen diferente definición, esto esta en función de la posición e interés en que se encuentra el sujeto.

Esto se nota aún en el lenguaje oral, donde el pensamiento “Colegio” que la expresión “Colegio”. El pensamiento puede ser expresado en diferentes idiomas, así colegio en inglés se dice School, en alemán Schule, en francés College. Pero en todos, la significación es la misma. En síntesis, mi pensamiento “Colegio” no cambia, lo que cambia es la manera como lo comunico, como lo expreso, puedo hacerlo en inglés, alemán, francés o cualquier otro idioma, pero siempre lo que quiero decir es lo mismo. Todo parece muy sencillo por lo que acabamos de explicar, pero se presenta el siguiente problema:

“Colegio” como pensamiento tiene varios significados:

a. Colegio como la comunidad entre profesores que enseñan y alumnos que aprenden.

b. Colegio como edificio donde se acude a estudiar.

c. Colegio como algo establecido para la enseñanza (sin tomar en cuenta la comunidad entre profesores y alumnos, ni el edificio).

d. Colegio como corporación de personas de igual profesión. Ejemplo: Colegio de Contadores, de Abogados, de Ingenieros, etc.

Es indudable que cuando yo estoy empleando la palabra “Colegio” en cualquier idioma, me estoy refiriendo a un significado. ¿Pero a cuál significado? ¿Cómo saben los que me escuchan, cuál es el significado que estoy dando en el mundo interno del pensamiento a la palabra “Colegio”?... En verdad no saben cuál es el significado que empleo en la palabra, pero lo adivinan por la situación Idiomática, que es la disposición que tiene la palabra o palabras de ser interpretadas conforme se ha querido, entre un grupo de personas que escuchan, según la ubicación que tengan dentro de la oración o de la frase, según la sintaxis (unión y coordinación de las palabras), según el tono de voz con que se emplean y la oportunidad (dentro de la conversación) en que se dicen.

Así, por ejemplo, cuando delante de mis alumnos y dentro del colegio expreso: “Al colegio se viene a estudiar”, estoy refiriendo la palabra “Colegio” como la comunidad entre profesores y alumnos. Pero si al pasar por el local del colegio digo: “Este es el colegio de Alberto”, estoy pensando “Colegio” como edificio. En cambio cuando digo “En el Perú faltan colegios”, estoy pensando “Colegio” como algo establecido para la enseñanza y que es necesario la creación de ellos para cubrir la demanda estudiantil. Por último, soy Contador Público y manifiesto entre un grupo de colegas profesionales: “Debemos hacer del colegio, una institución de prestigio profesional”, me estoy refiriendo a una corporación de personas de igual profesión.

Mencionaremos algunas características que derivan del proceso del pensamiento, que nos puede ayudar a entender como se procesa el desarrollo en el pensamiento humano.

  • El pensar lógico se caracteriza porque opera mediante conceptos.
  • El pensar siempre responde a una motivación, que puede estar originada en el ambiente natural, social o cultural, o en el sujeto pensante.
  • El pensar es una resolución de problemas. La necesidad exige satisfacción.
  • El proceso del pensar lógico siempre sigue una determinada dirección. Esta dirección va en busca de una conclusión o de la solución de un problema, no sigue propiamente una línea recta sino más bien zigzagueante con avances, paradas, rodeos y hasta retrocesos.
  • El proceso de pensar se presenta como una totalidad coherente y organizada, en lo que respecta a sus diversos aspectos, elementos y etapas.




miércoles, 1 de abril de 2009

Espacios de Complementación Extraclase



LOS ESPACIOS DE COMPLEMENTACION EXTRACLASE (ECE), CONTRIBUYEN A MEJORAR LA CALIDAD EDUCATIVA EN LA FORMACION UNIVERSITARIA.

Mg. Pedro Rafael Arroyo

Contador Público Colegiado

Lic. CC.HH. SS y FF.

Abril 2009

En diferentes eventos académicos, han planteado la necesidad de lograr una mejor calidad educativa, pero los obstáculos para lograrlo son: - el económico, capacitación, material didáctico, etc, - lo primero es importante pero no es lo determinante; lo determinante esta en la institución, en la misión de los responsables de la gestión y del compromiso social de sus estamentos de disponer de sus recursos con que cuentan; esto les permitirá plantear formas didácticas que rompan esquemas tradicionales y costumbres, que impiden lograr objetivos de calidad en el proceso enseñanza-aprendizaje.


La universidad estructura su programación académica en semestres o año lectivo, los contenidos de las asignaturas están en función del tiempo que se le destine; pero en la práctica no se logra terminarlos por muchos factores: el tiempo asignado no es suficiente, el docente no diseña su Plan de clases, el inicio de clases es extemporáneo, ausencias del docente, actividades sociales de la institución, etc. Quedando temas en el tintero, alumnos con un aprendizaje deficiente, que tienen que rendir una prueba de aplazado que no garantiza un aprendizaje de proceso.


La universidad es responsable del alumno desde el momento que lo admite, debiendo evaluar el grado de formación básica para determinar los vacíos de aprendizaje, conocer la situación socio-económico, psicológico; situaciones que van a tener influencia en su aprendizaje en la carrera profesional.


Para entender la propuesta, comentaremos: el artesano sabe de las características de cada madera para determinadas esculturas, que hay maderas suaves y duras que las primeras emplea menos tiempo que las segundas, el resultado de su trabajo tiene mucho que ver para su credibilidad y prestigio, debe de entregar un producto de calidad para satisfacer al cliente, sabe que el trabajo que presenta le va a valer el reconocimiento de su comunidad.


La universidad, “talla” “personas con conocimientos”, la asimilación de los contenidos debe de ser evaluado de acuerdo a los parámetros establecidos dentro del proceso enseñanza-aprendizaje; pero no siempre los tiempos asignados son suficientes, siendo necesario la utilización de los espacios “extraclase”, que no sólo van a estar dirigidos a los alumnos de bajo rendimiento, sino que va reforzar el conocimiento a aquellos que ya han logrando aprendizajes óptimos. Con la utilización de estos espacios, se estará logrando de dar un mejor acabado de formación académica de calidad.


La universidad debe programar espacios de complementación extraclase, prolongando la jornada educativa, que contribuirá a fortalecer el conocimiento del estudiante de los temas que quedaron pendientes de aprendizaje.


Para que los E.C.E., tengan la calidad esperada, tiene mucho que ver la eficiencia pedagógica del docente, quien deberá establecer métodos y técnicas de enseñanza-aprendizaje, mediante el trabajo individual y trabajo colectivo de los estudiantes, generando espíritu criteriológico de expresión del conocimiento de los temas que van asimilando.


Existen experiencias externas que contribuyen a mejorar la calidad educativa, como la propuesta del Proyecto 13 en Argentina, en la utilización de los espacios “extractases” que no obliga pero sugiere el compromiso de los docentes a prolongar sus horas de clase, usandolos tiempos remuneradas no dedicadas directamente a la enseñanza, otorgados a todos los docentes del Ciclo Básico”, dejando a criterio del colectivo docente a programar talleres de complementación en las asignaturas que presentaban bajo rendimiento escolar, asimismo permitió establecer talleres de perfeccionamiento docente. Este Proyecto fue orientado en dos modalidades: Clases de apoyo – orientados a producir una compensación pedagógica; y Tutorías – dirigidas al seguimiento personal de los alumnos.


Las escuelas que adoptaron esta modalidad tuvieron que encontrar y mantener horarios de funcionamiento común para reuniones del personal docente, lo que en un principio no resulto sencillo. Una vez establecidos, estos horarios se planteaban como condición para los nuevos ingresantes a la docencia, o condicionaban las posibilidades del personal docente de la institución de tener horas en otras instituciones.

Esta nueva práctica docente, también fue asimilada y formalizada en instituciones del nivel terciario y de formación docente.

Sobre el efecto de este Proyecto hay mucho que comentar; pero lo que debemos de emular es la socialización que hace la institución educativa con la comunidad, la primera asume su rol de responsabilidad de formar estudiantes de calidad y la segunda reconoce el rol social de la institución; la comunidad hoy en día atraviesa problemas socioeconómicos, socio psicológicos, socio familiares, socio habitacionales, desavenencias de hogares, etc. Problemas que el Estado a través de sus diversas instituciones nada o poco le interesan resolver, y que todo esto va a repercutir en el bajo aprendizaje del estudiante o en la deserción que va a generar un problema social.


La universidad tiene que asumir su responsabilidad educativa, hacer suyo la propuesta de la creación de los Espacios de Complementación Extractases (ECE), proponiendo a los docentes a tiemplo completo de 40 horas académicas (33.33 horas cronológicas), que dedican 18 académicas (15 horas ) en el desarrollo de clases y las 22 horas restantes de “asesoramiento” que en la práctica lo dedican a labores extrauniversitarias para trabajar en otros lugares; de las horas de “asesoramiento” deben de dedicar unas horas para desarrollar los E.C.E, estableciendo evaluaciones permanentes, preparando guías orientadoras, programar los talleres con los alumnos que presenten deficiencias en el aprendizaje, que va a contribuir a reducir el porcentaje de alumnos desaprobados; este gesto educativo no influirá en gasto a la institución, se utilizarán las aulas en los horarios disponibles. Esta acción hará que alumnos, padres de familia y comunidad reconozcan el verdadero rol de la universidad, porque se estará cubriendo una deficiencia en la formación profesional, por una educación de calidad.


Espero recibir por este medio de comunicación, respuesta a la presente propuesta de alguna autoridad universitaria, lo que se pretende es crear conciencia educativa, reflexionando sobre el quehacer universitario, los tiempos actuales requiere de optimización y calidad de los servicios; los E.C.E, es una alternativa, que pongo a consideración de opinión de los lectores.